Personal tools
You are here: Home Numeros Vol. VIII M.I. Santa Cruz, KM. Bach, M. L. Femenías, A. Gianella, y M. Roulet. Mujeres y Filosofía. Teoría filosófica de Género, Los fundamentos de las ciencias del hombre, N° 146 y 147, Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1994.

M.I. Santa Cruz, KM. Bach, M. L. Femenías, A. Gianella, y M. Roulet. Mujeres y Filosofía. Teoría filosófica de Género, Los fundamentos de las ciencias del hombre, N° 146 y 147, Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1994.

Martha Rodríguez Bustamante

 

El conjunto de artículos que, con el título de Mujeres y Filosofía. Teoría filosófica de Género, ocupa los números 146 y 147 de la colección Los fundamentos de las ciencias del hombre constituye, por varias razones, una interesante introducción al tema. En primer término, porque es renovadora la iniciativa de exponer ante un público amplio la labor originada y desarrollada en un ámbito específicamente académico, como es, en este caso, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. También porque contiene propuestas renovadoras en el terreno del trabajo teórico el diseño de un trabajo teórico colaborativo y de la enseñanza de la filosofía. La unidad de enfoque resultante (presente también en los trabajos individuales de M. Spadaro y A. Cruz) brinda un punto de mira peculiar de la filosofía, equidistante tanto de la incorporación acrítica como de una desvalorización global.

Desde luego, el eje de la investigación es la categoría de género, su delimitación, los vaivenes de su historia, las dificultades teóricas y prácticas que encierra, así como sus ventajas en uno y otro sentido; los diversos niveles en que es pertinente su aplicación, junto con los recaudos metodológicos que ella impone. De este análisis resultan aportes a la teoría de género que, sin duda, contribuirán a su flexibilización y a un acercamiento preciso y fructífero a las prácticas que se busca esclarecer y dotar de eficacia. Valgan como ejemplo de ello la distinción entre categoría y modelo de género, o la estimación de la categoría en relación con nuestro propio contexto sociocultural. Otro tanto ocurre con el examen de su incorporación a la educación o al análisis de fenómenos psicosociales como la anorexia.

Si se examina el programa con el que este grupo de pensadoras argentinas se propone contribuir a la teoría de género, se advierte el profundo enraizamiento de dicha teoría en la problemática filosófica contemporánea. En tanto planteada como “instrumental”, la categoría de género subraya ─desde una perspectiva práctica─ el carácter problemático que subjetividad y objetividad adquieren en nuestro tiempo. Al hacer notoria la necesidad de replantear tales conceptos tomando en consideración las diferencias genéricas, la teoría feminista ha dotado al pensamiento actual de una nueva herramienta crítica, que le permite descubrir aspectos hasta ahora invisibles: ya sea la incidencia de múltiples diferencias en la subjetividad, ya sea la constitución de las mujeres como objeto y como sujeto en el saber científico.

Por otra parte, a propósito del género, se ponen en cuestión las complejas relaciones de lo biológico y lo cultural en los seres humanos: “El género permite atrapar la complejidad de lo social distinguiendo el plano biológico, el sexo, del nivel cultural y social en el que ocurren los comportamientos humanos”. Este grupo de filósofas es consciente de que la categoría de género propone una apertura que no solo interesa al feminismo, sino que hace al desempeño crítico en general y que, por lo tanto, no puede continuar ignorada.

¿Cuáles son las cuestiones que inaugura la teoría de género como teoría política? El reexamen de las nociones de poder y reconocimiento; la disyuntiva entre organización horizontal o vertical y entre igualdad y diferencia, todos estos temas ocupan un importante lugar en el trabajo que comentamos. En síntesis, los debates externos e internos que involucran en el momento actual a la teoría de género se encuentran reflejados en esta publicación. Es interesante observar cómo la discusión con otras vertientes del pensamiento contemporáneo (sociobiología, posmodernismo) genera discusiones paralelas en el movimiento de mujeres.

Los polos entre los cuales se despliega la teoría de género: pasado-futuro; orden establecido-utopía; rigor teórico-contingencias del accionar político, crean una tensión que es, paradójicamente, el elemento en el cual las autoras encuentran estímulo para hallar una serie de respuestas que justifican el calificativo de “moderada” con que O. Schutte caracteriza esta corriente dentro del feminismo. Tener en cuenta toda la complejidad del contexto intelectual en que es preciso situar la categoría de género y defender soluciones que equidistan con respecto a las motivaciones que con similar fuerza solicitan una reflexión de inmediata proyección en el accionar político, son, seguramente, algunos de los logros de la modalidad colaborativa de trabajo teórico puesta en práctica por este grupo de autoras.

En ejercicio de la interlocución propiciada por ellas, menciono algunos de los interrogantes suscitados por la lectura: ¿Qué implicancias tiene para la teoría de género el rechazo del determinismo social? ¿Cómo se articula el género con otras categorías igualmente pertinentes en el análisis de la constitución de la subjetividad? ¿En qué variedad de “puntos” se manifiesta el malestar genérico y la resistencia a las prescripciones genéricas?

Document Actions
Editor Responsable de la versión electrónica

Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata - CONICET
Calle 51 e/ 124 y 125 | (1925) Ensenada | Buenos Aires | Argentina
Edificio C Oficina 318
Teléfono: +54 221 4236673 int. 1178
cinig@fahce.unlp.edu.ar

portlet fahce

portlet bibhuma

portlet memoria

portlet publicaciones