Personal tools
You are here: Home

Hiparquia

ISSN en papel 0327-1721 - ISSN en línea 2314-1441

Razones para “La memoria de Hiparquia

 

María Luisa Femenías
Directora del CINIG - IdIHCS

Paula Torricella
Becaria del IIEGE - UBA


El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Género (CINIG) de la Universidad de La Plata ha decidido hacer una reedición digital de los artículos de la revista Hiparquia (1988-1999) que, leídos por una generación más joven, despiertan todavía interés, debate y crítica.

Como se sabe, Hiparquia fue una publicación de la Asociación Argentina de Mujeres en Filosofía (AAMEF), órgano que obtuvo su personería jurídica en 1987 y cuyos objetivos fundamentales estaban dirigidos a difundir los trabajos de las mujeres filósofas y revisar al mismo tiempo los subtextos de género de los escritos, sistemas y preconceptos filosóficos del canon.(1) En el primer número de la revista se lo expresaba con estas palabras:

Nos hemos fijado objetivos primordialmente académicos: 1. Constituir un espacio de reflexión para mujeres que hacen filosofía o teoría de interés filosófico. 2. Generar análisis, crítica, debate y apoyo mutuo en la elaboración teórica. 3. Estimular la investigación y la investigación filosófica original. 4. Alentar la publicación, difusión e intercambio de material que la Asociación juzgue de interés para el cumplimiento de sus objetivos. 5. Organizar cursos y seminarios abiertos a diversos enfoques y posiciones filosóficas. 6. Analizar y promover la condición profesional de las mujeres en filosofía. 7. Establecer relaciones con otras entidades nacionales e internacionales”

 

Iniciativas del mismo tenor se estaban llevando a cabo en ámbitos académicos del exterior y lo que hoy conocemos como estudios de género tenía ya varios años de trayectoria en otras universidades, con sus cátedras, institutos, revistas y congresos. En nuestro país, sin embargo, las experiencias de este tipo estaban todavía en sus albores y la AAMEF fue uno de sus impulsos más importantes. A pesar de su breve vida, dejó un fermento inquietante y una huella que a la distancia se visibiliza mejor. Llegó a contar con más de ciento treinta socias de todo el país y fue el marco en el que se organizaron jornadas, seminarios, conferencias, propuestas de agenda temática para congresos nacionales e internacionales y publicaciones de diverso tipo.(2)

Tanto las tareas de la asociación como la publicación de la revista contaron con la valiosa colaboración y apoyo de colegas de diversas disciplinas (varones y mujeres), lo que no evitó algunas dificultades propias de todo camino que comienza a desbrozarse.(3)

Hiparquia –única mujer mencionada por Diógenes Laercio en Vidas de Filósofos Ilustres- fue precisamente el nombre elegido para la publicación periódica que salió a la luz en 1988. Por aquél entonces, sólo existía en nuestro país la revista Feminaria –dirigida por Lea Fletcher- que incluía a la vez trabajos teóricos, crítica, ensayo y literatura. A diferencia de esa publicación, abierta a un público más heterogéneo y distribuida en algunos kioscos porteños, Hiparquia se limitó a un horizonte disciplinar, la filosofía, y tuvo las pretensiones propias de las revistas académicas.

Hiparquia se construyó a sí misma como una plataforma desde la que debatir con “los popes” de la disciplina, como una voz menor e incisiva desde la que dirigirse a un cánon, a veces muy difícil de conmover. Decía en su primera editorial:

 “Partimos de una tradición filosófica establecida y con mucho prestigio histórico, emergente de una visión limitada que reduce lo humano a lo humano masculino. Esta tradición está impuesta, no discutida, asumida de manera absoluta y desde allí, desde lo humano masculino, sigue alentando un estilo de reflexión que aunque parcial, cree expresar a la totalidad. Para el género mujer, esta parcialidad encubierta, fuertemente enraizada en nuestra cultura, tiene consecuencias paralizantes. Las escuelas, colegios, universidades, los programas y bibliografías, y hasta la organización institucional y académica consolidan y convalidan el enfoque masculino. La misoginia intelectual del filósofo varón es parte de la formación de la filósofa mujer. Como su pensamiento está acuñado en esa tradición, se verá aceptada o rechazada en la medida que sus actitudes no socaven la «armonía preestablecida», es decir, la razón patriarcal. Resulta curioso observar que algunas mujeres filósofas de reconocidos méritos han aceptado dócilmente esta situación”

Más de veinte años pasaron desde que estas reflexiones fueran escritas y todavía podemos preguntarnos si se ha desestabilizado esta razón patriarcal en el ámbito de los estudios filosóficos. La reflexión podría comenzarse con unas breves preguntas que todos/as podemos hacernos: ¿Están la diferencia y la desigualdad sexual en la agenda crítica de la filosofía? ¿Es la misoginia un tema a investigar? ¿Qué lugar ocupan las mujeres en las “escuelas, colegios, universidades, programas y bibliografías” de este campo de estudio? ¿Cuántas filósofas conoce un/a graduado/a promedio de esta disciplina? En las últimas décadas ha cambiado radicalmente la forma de abordar estas cuestiones y quizás ciertos giros del lenguaje nos resulten hoy anacronismos. Los problemas, sin embargo, son de una pasmosa actualidad.

Los artículos que aquí presentamos suscitan interés al menos en un doble sentido. Por un lado, recuperan los orígenes de ciertos términos, conceptos y posiciones teóricas, que incorporados trivialmente en el discurso cotidiano, han surgido de debates complejos que merecen ser contextualizados. Por otro lado, estos artículos interesan a quien estudia los derroteros del pensamiento filosófico nacional, ya que son un índice de los debates sobre el género que tuvieron lugar en los años inmediatamente posteriores a la apertura democrática. Atestiguan los esfuerzos encarados en pos de democratizar la actividad científica en el marco de la disciplina, una tarea todavía inconclusa.

Para esta reedición se han revisado las traducciones realizadas, puesto que muchos términos de uso titubeante en castellano por aquél entonces, lo son actualmente de rigor. De modo similar, se indica si hay traducción actual de algunas de las publicaciones referidas.

Agradecemos a la última directora de Hiparquia, la Dra. María Isabel Santa Cruz (UBA-CONICET) y segunda presidenta de AAMEF, su buena disposición para reponer un conjunto de artículos que actualmente resultan prácticamente inhallables. También queremos agradecer a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación su atenta disposición para la realización de este proyecto y, en especial, al Dr. Guillermo Banzato por su guía y consejo en cuestiones técnicas. Por nuestra parte, vaya también nuestro agradecimiento a Micaela Anzoátegui (becaria de capacitación, CINIG), Magdalena Napoli (adscripta, CINIG) y Pilar Cobeñas (becaria CONICET, CINIG) por las horas invertidas en escaneo y revisión de originales, por su colaboración técnica y de cuidado general de esta presentación.

 

Notas:

(1) Socias fundadoras: Ana María Bach, María Luisa Femenías, Alicia Gianella, Clara Kuschnir (primera presidenta), Diana Maffía, Margarita Roulet y María Isabel Santa Cruz (segunda presidenta).

(2) Para más datos, cf. “Feminismos en la Argentina” Dossier, Labrys, 8 (julio-diciembre de 2005), Universidad de Brasilía. Sitio: http://vsites.unb.br/ih/his/gefem/labrys8/sumarioprincipal.htm

(3) Cabe señalar el fuerte impacto que tuvo la presencia de María Lugones (SADAF, 1986); Celia Amorós (HSN, 1987, 1988); Paola Di Cori (FFyL, 1987); Judith Astelarra (HSN, 1987); Marina Subirats (HSN, 1988), y más adelante, Ofelia Schutte (FFyL, 1991); Graciela Hierro (F.F. y L, 1992), Rosi Braidotti (1997), entre otras.

Document Actions
Editor Responsable de la versión electrónica

Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata - CONICET
Calle 51 e/ 124 y 125 | (1925) Ensenada | Buenos Aires | Argentina
Edificio C Oficina 318
Teléfono: +54 221 4236673 int. 1178
cinig@fahce.unlp.edu.ar

portlet fahce

portlet bibhuma

portlet memoria

portlet publicaciones